martes, 19 de mayo de 2009

Trabajo Cooperativo sesión 15

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 15
Nuevas formas de aprender

Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano

Tutora: Mtra. Ma. Teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca

Toluca, Méx., a 19 de mayo de 2009

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MÉTODO DE CASO
MÉTODO DE PROYECTO
¿EN QUE CONSISTE?

Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver.
El método de caso también llamado estudio de casos, es una estrategia de aprendizaje activo que tiene un primer momento de actividad individual y otros de trabajo en equipo y en grupo.
Utiliza la representación de un CASO que genera la reflexión, la toma de posición y/o decisión o construir o reconstruir.
Es un método activo para organizar el proceso de aprendizaje en donde se toma un tema como punto de referencia y a partir de éste se obtiene información y se desarrollan habilidades, actitudes y valores.

Con este método el grupo participa desde la planeación hasta la presentación de resultados.

¿POR QUÉ UTILIZAR EL MÉTODO?

Porque los jóvenes desarrollan sus habilidades cognitivas superiores que conllevan a un grado de abstracción. Además les permite enfrentar los problemas personales como intrapersonales.
Por la necesidad de acercar a la escuela a la vida, reflexionar sobre situaciones de la realidad y participar en la toma de decisiones, o bien construir o reconstruir. Preparar al alumno para que se capaz de saber hacer y del ser, lo cual se lograra con el desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas.
Porque permite desarrollar el pensamiento crítico, creativo y estratégico, además que orienta la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles.

¿PARA QUE?

Para incrementar la capacidad de acción a partir de la reflexión individual y grupal.
Para desarrollar sus habilidades en la solución de problemas y logra una modificación de conductas, lo que conlleva a una adecuada competencia social.
Desarrollarla toma de conciencia
* Incrementar la capacidad de acción
* Enseñar a pensar
* Educar en valores
* Promover las habilidades sociales del trabajo en equipo.
*Favorecer la metacognición y transferencia sobre lo aprendido.

Para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Estimulo del pensamiento estratégico.
Orientación a la búsqueda de resultados y soluciones.
Contribuye al trabajo en equipo.

¿CÓMO SE APLICA?

Planteando un problema que despierte el interés del alumno, que provoque duda e incertidumbre. Estimulándolo a la búsqueda de la solución.
En base a los siguientes pasos:
Clarificación de los términos y conceptos en la descripción del problema.
Definición del problema.
Análisis del problema
Organización de las ideas propuestas en el paso 3.
Formulación de objetivos de aprendizaje.
Obtención de nueva información.
Reporte de los resultados en el grupo tutorial.

La metodología contempla 6 pasos:
1. Presentación del caso para interesar y motivar a los participantes.
2. Establecer las bases del trabajo individual
3. Establecer los criterios de la discusión en equipo
4. Socialización del proceso y toma de partido de la situación analizada
5. Cierre parcial por parte del maestro mediador a partir de las aportaciones.
6. Reflexión personal y en equipo.

Dichos proyectos deberán cumplir las 4 R (real, relevante, realista y relator) y las 2 F (fácil y factible).
En general se puede establecer que el proyecto consta de las siguientes etapas:
Análisis de problema
Resolución del problema
Elaboración del producto.
Reporte
¿CUÁNDO Y DONDE SE UTILIZA?

En la educación de los años terminales de la primaria, en educación media, media superior, superior y en estudios de posgrado de algunas áreas del conocimiento.
Aunque se uso se recomienda para los niveles de educación media superior y superior, se considera que se puede utilizar en educación básica, cuidando el nivel de profundidad de cada caso y en donde el docente conozca muy bien el método para cumplir con los propósitos.
Se puede aplicar en los últimos niveles de educación primaria y sobre todo en educación secundaria. En algunas ocasiones en educación escolar.

A manera de conclusión podernos decir que estos métodos permiten que el aprendizaje sea significativo y despierte el interés de los alumnos por participar en su formación, a partir del planteamiento de problemas de la vida cotidiana los alumnos pueden proponer alternativas de solución, en este sentido se habilitan para su desempeño profesional. La aplicación de estas estratégicas didácticas están en función del campo disciplinario y nivel de formación de los alumnos, al mismo tiempo les permite afrontar con éxito la búsqueda de soluciones de los problemas personales e interpersonales.
Este método permite que el alumno desarrolle la metacognición, el trabajo individual y grupal. Logrando que los resultados sean significativos, ya que se alejan de los procesos mecánico y rutinario.
Es importante resaltar que el rol del docente es: dinámico, propositivo, tutor, supervisor, administrador de proyectos, diseñador y evaluador, además de que debe ser experto en el manejo de la diferentes estrategias didácticas para poderla aplicar.
El rol del alumno es de planeador, organizador de su tiempo, recursos y aprendizajes, debe tener conocimientos previos para obtener mejores resultados y ejercita las habilidades de comunicación, relaciones personales y en equipo, permitiéndole desarrollar habilidades para resolver problemas, capacidad para formular objetivos, metas, propósitos, análisis, juicios críticos, así como mejore sus habilidades para trabajar situaciones desconocidas, llevándolo a aprender a aprender.

martes, 12 de mayo de 2009

Trabajo en Equipo sesión 14

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo en Equipo

Sesión 14


Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano


Tutora: Ma. Teresa Guerra Páramo

Grupo 04

Sede COEES Toluca


Toluca, Méx., A 12 de Mayo de 2009


Definición de Aprendizaje Cooperativo:

Es una estrategia didáctica diseñada para ser implementada en grupos pequeños, en donde cada miembro es responsable de una parte de los resultados a obtener; en esta se consideran las habilidades y actitudes de los miembros del equipo con el fin de dar cumplimiento a las tareas encomendadas, con esta estrategia se pretende favorecer el aprendizaje individual y grupal, además del desarrollo de las habilidades metacognitivas y sociales. Es un proceso dinámico y creativo, en donde la participación de los alumnos cobra relevancia en contraposición del maestro que viene a ser un mediador.

Conclusión

Los profesores no deben seguir aplicando esquemas de enseñanza verbalista, individualista, mecánico o memorístico, es decir, modelos centrados en el maestro. Por el contrario, se requiere un cambio total por la realidad social que se vive, en la actualidad se sugieren propuestas educativas distintas que proporcionen aprendizajes significativos.
El aprendizaje cooperativo es una alternativa para favorecer la apropiación de conocimiento y desarrollo de habilidades metacognitivas y sociales en los alumnos.

martes, 28 de abril de 2009

Trabajo Colaborativo sesión 13

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 13
Experiencias de la tarea 3

Guadalupe Sánchez Chavacano
Felipe Chimal Beltrán
Florencio Morales Quiroz

Tutora: Mtra. Ma. Teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca

Toluca, Méx., a 28 de abril de 2009

Experiencias de la tarea 3.

Hemos de plasmar en estas líneas la satisfacción que deja el trabajo colaborativo como una estrategia de aprendizaje, porque ha favorecido el intercambio de nuestras vivencias y experiencias, ha fortalecido el desarrollo del pensamiento crítico y nos ha llevado a obtener mejores resultados, mismos que en lo particular pudieron haber tenido más limitantes.

Nuestra condición de docentes en contextos de trabajo diferentes nos ha permitido un intercambio dialectico muy provechoso para poder apropiarnos de los mejores preceptos de cada paradigma en cuanto a sus conceptualizaciones epistemológicas, teleológicas y principios fundamentales, su panorama histórico de construcción, sus aportes e implicaciones en la educación como paradigma, sus propuestas educativas, los indicadores o enfoques que debe asumir el maestro para desarrollarlos, el rol que juegan los alumnos en cada uno de ellos, así como advertir las propuestas de evaluación.

En nuestro propósito de establecer un cuadro comparativo de los distintos paradigmas psicoeducativos, dimos cuenta también que como sujetos y objetos de aprendizaje nos vimos inmersos en más de uno de estos paradigmas para aprender. Aquí destacamos el avance que se dio a nuestro propio ritmo y que se establece en el conductismo, el cooperativismo que destaca el humanismo, lo significativo que figura en el cognitivo por el hecho de haber realizado este cuadro que seguiremos utilizando en lo sucesivo, la interacción que recomienda el esquema sociocultural, así como nuestra propia responsabilidad que asumimos para lograr nuestro propósito y que se ventila en el constructivismo.

Pero sobre todo, destacamos el hecho de que a través de este tipo de experiencias de aprendizaje, seguimos construyendo nuestro andamiaje cultural para fortalecer nuestra práctica docente e incidir de manera más propositiva en la interacción con los alumnos, en la gestión escolar o en la tutoría docente; que son los trabajos que desarrollamos en nuestros ámbitos respectivos de trabajo. Dijo Lenin alguna vez que “sin teoría no hay praxis revolucionaria”, y de esto estamos conscientes, por eso nos deja una grata satisfacción haber colaborado para obtener este producto.

martes, 21 de abril de 2009

Trabajo Colaborativo sesión 12

trabajo en equipo sesión 12
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas Modulo de Psicopedagogía
Trabajo Colaborativo Sesión 12
Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.
Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.
Toluca, Méx., a 21 de abril de 2009.


El Constructivismo es:
Un modelo o corriente psicopedagógica que se da como resultado de otros paradigmas tales como el cognitivo, sociocultural, humanista, para lograr la construcción de aprendizajes significativos que permitan transformar positivamente el medio social.

El Constructivismo tiene como finalidad:
Promover la construcción del conocimiento individual y colectiva del alumno.

El Constructivismo nos permite:
Aprender de nuestras experiencias, pero sobre todo aprender a educarse.

Constructivismo se fundamenta en:
Las teorías de la Psicología cognitiva, Enfoque psicogenético piagetiano, la teoría ausbeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, y la psicología sociocultural vigotskiana.

El Constructivismo se lleva a cabo:
A partir de una realidad y considerando los conocimientos previos y el entorno sociocultural.

El Constructivismo se justifica:
Si logramos transformar nuestra conducta advertida en nuestra forma de pensar, actuar, sentir, encontrando sentido y significado a lo que realizamos.

El Constructivismo se realiza:
Mediante la mediación del docentes y la responsabilidad del alumno por su propio conocimiento.

El Constructivismo implica:
Que el maestro sea un mediado y conozca las capacidades de los alumnos, la estimulación de los sentidos, interacción social, investigación y descubrimiento, promoviendo el trabajo de manera colaborativa enfatizando el papel de las relaciones interpersonales para aprender de las experiencias de los demás y de los errores.

El Constructivismo consiste en:
El proceso de construcción del conocimiento desde localizar la información, procesarla críticamente, almacenarla y expresarla creativamente.

El Constructivismo logra:
La autonomía intelectual y un aprendizaje significativo y además se contribuye a mejorar el ámbito social.


Conclusión:

Consideramos que el constructivismo es sinónimo de actividad, cambio, movimiento, creación e innovación lo cual implica una transformación en las prácticas educativas tanto en los docentes como en los alumnos, privilegiando la actualización, el trabajo en equipo y conocer el contexto en que se desenvuelven los alumnos.

Este paradigma es de carácter holístico debido a que considera los aportes de varias corrientes considerando al ser humano en sus diferentes dimensiones (cognitiva, emocional y social) para atenderlo de manera integral.

martes, 31 de marzo de 2009

Trabajo Colaborativo sesión 11

Maestría en Comunicación y Tecnología
Educativa Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión11

Integrantes del Equipo
Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano

Tutora: Ma. Teresa Guerra Páramo

Grupo 04

Sede COEES Toluca

Marzo 31 2009

1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?.

“Se hacerlo bien sólo, pero es mejor si me ayudas”

2. ¿Cuál de las aportaciones científica a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente’ ¿por qué?

Zona de Desarrollo Próximo: Porque considera los ambientes social, cultural y familiar en donde se desenvuelve el alumno para favorecer el aprendizaje

Mediación a través de instrumentos, que permiten el aprendizaje y desarrollo del alumno, tales como: lenguaje, escritura, computadoras.

3. ¿Cuál es el Papel del Maestro en el paradigma Sociocultural?

El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo como son: Favorecer la socialización del conocimiento, considerar las experiencias cotidianas de los alumnos y facilitar la interacción de los estudiantes a través del juego, entre quien aprende y enseña o entre sus iguales. Creando estructuras o andamios flexibles y estratégicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusión

El Paradigma Sociocultural es de reciente descubrimiento, pero no por ello de menor importancia con respecto a los demás paradigmas estudiados, por lo que existe un amplio interés por su estudio y aportaciones a la educación, fortaleciéndose a través de nuevas investigaciones.

Consideramos que lo rescatable de este paradigma es advertir la posición del maestro como mediador para poder conjugar el aprendizaje a partir de actividades conjuntas e interactivas considerando siempre el contexto que rodea al alumno.

miércoles, 25 de marzo de 2009

trabajo colaborativo 10

Maestría en Comunicación y Tecnologías EducativasModulo de Psicopedagogía
Trabajo ColaborativoSesión 10

Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.
Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.
Toluca, Méx., a 24de marzo de 2009.

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?
· Elaboración de mapas mentales, conceptuales y gráficos
· Práctica de lectura de comprensión
· Practica de lectura crítica
· Estimulando la creatividad
· Aprender a aprender
· Fomentar actividades de percepción y atención
· Desarrollar la Metacognición


Dar ejemplos de aplicación
Para fortalecer y desarrollar la creatividad:
Presentar frases incompletas. Ejemplo: Me siento importante cuando……
Preguntar: ¿Qué ideas evocan en ti las palabras; siega, fuego, hoz, terremoto?
Que el alumno evalué una lectura, un vídeo, un audio y exprese la importancia del tema, los puntos débiles y los puntos contradictorios.
Formular preguntas de diferente manera.
Alrededor del término “inflación” generen todas las preguntas posibles (mapas de preguntas).
A través de la tonada de una canción conocida solicitar compongan una canción que hable del tema que se desea estudiar.
Elaborar una composición escrita a través de una imagen.

Para el procesamiento de la información:
Que los alumnos listen los problemas que se observen en un X lugar. Luego que seleccionen unos cinco problemas. Para cada problema que busquen la misma cantidad de efectos. Para cada efecto que le asignen un puntaje (1 al 10). Que sumen los puntajes. Determinen el problema con mayor impacto.
Pensar en términos contrapuestos (mirar al mismo tiempo en dos sentidos contrarios). Que apliquen el PNP (Positivo, Negativo, Preguntas) a un asunto, problema, hecho, situación, etcétera, antes de tomar una decisión. Por ejemplo: Se desea eliminar los relojes de todo el mundo, ¿Cuáles son los aspectos positivos, negativos y preguntar que se derivan de esto?.
Que busquen una analogía entre un concepto aprendido en clase y un objeto visible.

Actividades que favorecen la percepción y atención:
Exploración sistemática: Que el alumno observe X objeto y vaya describiendo de lo superficial hacia el interior, de las ramas hacia el tronco, etc.
Solicitar que enlisten características internas y externas de una impresora.

En conclusión, el maestro debe conocer sobre las habilidades de pensamiento superiores y sus alcances, para después poder implementar o diseñar las actividades que sean propias o de pertinencia de acuerdo a las habilidades cognitivas del alumno, esto deberá ser de manera continua y sistemática para que puedan construir su propio marco de referencia.

martes, 17 de marzo de 2009

Paradigma Cognitivo. Desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 9
Paradigma Cognitivo. Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.

Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.


Toluca, Méx., a 17 de marzo de 2009.


¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?

Desarrollando temas específicos, a modo de inducir al alumno para que organice y recree el conocimiento, de tal forma que logre darle significado y al mismo tiempo ejercitar una memoria por comprensión o por enlace.

Al inicio de la clase para dar un panorama general y al final de la misma para reforzar el conocimiento aprendido.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?

Partir siempre de los conocimientos previos del alumno, de tal modo que lo puedan relacionar con el nuevo conocimiento.
El conocimiento debe estar lleno de significado y sentido, además de ser útil y aplicable.

Por lo tanto, el aprendizaje significativo se refiere al aprendizaje que tiene sentido, lógica y es atractivo y útil para los alumnos; se propicia considerando siempre los conocimientos previos del alumno para que a él le resulte interesante en la adquisición de nuevos saberes.

miércoles, 11 de marzo de 2009



Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 8
Paradigma Cognitivo

Felipe Chimal Beltran
Florencio Morales Quiroz
Guadalupe Sanchez Chavacano

Tutora: Ma. Teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca


Toluca, Méx., a 10 de marzo de 2009

El paradigma cognitivo, está centrado en el procesamiento y tratamiento de la información. Explica y describe los mecanismos de la mente humana a través de modelos como el de procesamiento de la información y el sistema cognitivo. Se apoya de la inteligencia considerando que el objeto de estudio es la representación mental a través de aprendizaje significativo, en la utilización de estrategias de meta cognición y autorregulación.

Los paradigmas: Conductista, Humanista y Cognitivo, perciben de forma diferente el pensamiento y el aprendizaje humano.
En el Conductismo el aprendizaje únicamente se da cuando se observa un cambio en el comportamiento, se centra en la conducta observable y la relación estimulo respuesta.
El paradigma humanista está centrado en el alumno y en función de su desarrollo integral, como un ente pensante y diferente a los demás.
El paradigma cognitivo considera las representaciones mentales, las funciones mentales y el procesamiento de la información y el individuo construye su pensamiento a través de sus estructuras mentales
Por lo que se observa que cada uno, de estos paradigmas contribuye, aporta y enriquecen el conocimiento sobre el sujeto y las formas de aprender y percibir el contexto que le rodea.
Por lo que es importante conocer los procesos individuales del alumno, saber qué mecanismos utiliza para procesar la información para adueñarse del aprendizaje.

martes, 3 de marzo de 2009

CREATIVIDAD.

Maestría en Comunicación y Tecnologías
Educativas

Módulo: Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 7


Integrantes del Equipo
Florencio Morales Quiroz.
Felipe Chimal Beltrán.
Guadalupe Sánchez Chavacano.


Tutora: Mtra. María Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede: COEES Toluca.

Creatividad.

1.- El paradigma humanista ha mejorado la educación ya que ha aportado los siguientes modelos:

Desarrollo moral (educación en valores)
Desarrollo del potencial creativo.
Desarrollo del trabajo grupal o colaborativo (relaciones interpersonales)
Desarrollo de la identidad personal.

2.- Creatividad
a).- La creatividad es un comportamiento, una filosofía y se refiere al desarrollo del pensamiento lateral, es un potencial innato, se puede desarrollar de forma negativa o positiva; asimismo, permite dar respuesta a los problemas cotidianos, es una actitud de innovación y en particular, en el proceso enseñanza aprendizaje.
La creatividad tiene las siguientes características:
Rasgo de la personalidad
Proceso mental (psicológico)
Productos (resultados Creativos)
Entornos (ambientes creativos)

b).- Es importante en el proceso enseñanza aprendizaje porque permite crear ambientes flexibles, originales, en donde se produzcan ideas que lleven a desear el conocimiento y la inquietud (curiosidad) para continuar aprehendiendo.
Permite que el niño buscar diferentes soluciones a los problemas que se le plantean.
Favorece el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

c).- La diferencia entre creatividad e ingenio radica en que la persona creativa es la que diseña mediante un proceso de observación, relación, análisis y síntesis, lo que le permite ser ingenioso; y el ingenio implica ser oportuno al aplicar lo creado.

d).- La improvisación es enemiga de la creatividad porque esta última es todo un proceso, es decir, no son elementos aislados o chispazos de algo que se nos ocurra, además, la improvisación puede resolver momentáneamente una situación pero sin un fundamento que lo sustente.

3.- Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso enseñanza aprendizaje es cuando el maestro es creativo, desarrolla capacidades, utiliza recursos diversos o ayuda a la resolución de problemas; por tanto, propicia ambientes de aprendizaje, potencializa la propia creatividad de los alumnos y utiliza estrategias como: la lluvia de ideas, lista de atributos, el método morfológico, solución de problemas, analogías y la biónica.

La creatividad es uno de los componentes básicos que debiera existir en toda práctica educativa, en donde todo el colectivo escolar participe activamente y considere en especial al alumno, ya que en él se verán reflejados los logros del aprendizaje.
La creatividad no tiene que ser una cualidad innata, todas las personas tienen las mismas posibilidades de ser creativos siempre y cuando se generen las condiciones idóneas y las oportunidades para ello y se logre una interrelación positiva y favorable, por lo que la función docente desempeña un papel importante para motivar, desarrollar las funciones intelectuales y para potenciar los rasgos de personalidad de los alumnos que favorezcan la capacidad creativa.

martes, 24 de febrero de 2009

paradigma humanista

El alumno:
El paradigma humanista está centrado en el alumno y en función de su desarrollo integral como un ente pensante y diferente a los demás. Por lo tanto el alumno tiene libertad de pensamiento, iniciativa, seguridad y se desarrolla con responsabilidad dentro de la sociedad.
El maestro:
El maestro debe ser un facilitador del aprendizaje, dándole la importancia al alumno en el proceso de aprendizaje, promoviendo el aprendizaje colaborativo, estimulando su autoaprendizaje, enriqueciendo el campo en lugar de limitarlo, rechazando las posturas autoritarias y egocéntricas, poniendo a disposición del alumno sus conocimientos y experiencias en el aula. El maestro debe propiciar en el aula un ambiente cálido y afectivo.
La enseñanza:
Retoma el enfoque holístico, la comprensión empática y el conocimiento por descubrimiento. Fomenta la creatividad, autocrítica y la confianza en sí mismos.
El Aprendizaje:
Las estrategias de aprendizaje están basadas en la corriente filosófica del existencialismo y la fenomenología. En el existencialismo porque tiene como base la libertad del alumno y la fenomenología porque los contenidos de cada asignatura deben ser significativas para los estudiantes.
Las estrategias didácticas:
Se deben basar en una educación integral, los alumnos relacionan la experiencia que tienen con su contexto, de acuerdo a la enseñanza vivencial; se utiliza el método de proyectos el cual parte de los intereses de los alumnos y de su creatividad.
La Evaluación:
Con respecto a la forma de evaluar, el profesor debe ayudar a los alumnos durante el proceso de aprendizaje; reforzar la autoevaluación cualitativa con criterios objetivos, fomentando la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos.
Por lo anterior, consideramos que este paradigma humanista tiene características positivas, ya que tiende a mejorar el desarrollo de los alumnos de manera personal y social, pero en la práctica es difícil de aplicar debido al número de alumnos en los grupos y al cumplimiento de planes y programas de estudio establecidos por la SEP.

martes, 17 de febrero de 2009

Trabajo Cooperativo. Actividad 3. Sesión 5.

Maestría en Comunicación y Tecnología
Educativa

Módulo de Psicopedagogía


Trabajo Colaborativo
Sesión 5


Integrantes del Equipo

Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano

Tutora: María teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca

¿Qué hago “mío” del Paradigma Conductista?

La tarea educativa necesita diversos indicadores debido a que en ella nada es de facto. En este sentido, en su relación pedagógica el docente debe tener conocimientos amplios acerca del o los paradigmas que habrá de implementar para lograr cada vez una educación de mayor calidad formativa.

Del paradigma conductista consideramos que aun sigue guardando aportaciones valiosas a la educación y que incluso se mantendrán vigentes por más tiempo en forma híbrida con otros modelos educativos. De éste consideramos pertinente seguir operando los siguientes postulados:

· Transmisión de valores y patrones culturales e innovación en los mismos.
· Hacer de los alumnos personas creativas y respetar su propia individualidad.
· Elaboración de objetivos conductuales que le permiten claridad al docente y al alumno sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje respectivamente, lo que da lugar a una planificación y diseño instruccional adecuados.
· La sistematización de la enseñanza o enseñanza programada.

Entre lo que descartaríamos de este paradigma serían los siguientes inconvenientes:

· La restricción y condicionamiento de las actividades escolares de los alumnos.
· El fomento de la docilidad del alumno y el respeto a la disciplina.
· La evaluación de los alumnos a partir de pruebas objetivas.

martes, 10 de febrero de 2009

Trabajo colaborativo, Sesión 4.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA


Módulo: Psicopedagogía


Trabajo Colaborativo
Sesión 4


Integrantes del Equipo

Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano



Tutora: Maestra María Teresa Guerra Páramo

Grupo 04
Sede COEES Toluca




Son términos que están relacionados con la palabra paradigma los siguientes: modelo, esquema, propuesta, criterio, guía, ejemplo, muestra, ejemplar, prototipo, arquetipo, canon, norma, pauta, regla, precedente.

El paradigma es un modelo a seguir en cualquier disciplina, son creencias o modelos que se ponen en práctica de acuerdo al contexto en que nos desenvolvemos, lo anterior desde un sentido estrecho.

Si lo concebimos en un sentido amplio, de acuerdo con el significado de matriz disciplinar, según Khun, son configuraciones de creencias o valores metodológicos y supuestos teóricos que comparte una comunidad específica de investigadores.

Consideramos que la teoría y concepción son componentes de un paradigma, ya que dan sustento y ayudan a generalizar, clasificar o nombrar la relación que existe entre ellos; es la creación, verificación y aplicación de un tema determinado de acuerdo a los conocimientos previos y la experiencia.

Por otra parte consideramos también que la función del docente puede fundamentarse científicamente, ya que la educación es una actividad intencional y se sustenta por medio de marcos teóricos; debido a esto, los docentes hoy en día fungen como mediadores en la construcción del conocimiento, por lo que se puede decir que están actuando en función del paradigma constructivista.

martes, 3 de febrero de 2009

ESCUELA TRADICIONAL


Maestría en Comunicación y Tecnología
Educativa Modulo de Psicopedagogía


Trabajo Colaborativo
Sesión 3


Integrantes del Equipo
Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano




Tutora: Ma teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca

¿Qué entiendes por Escuela Tradicional?
La escuela tradicional, se refiere a la implantación de un solo método, sin tomar en cuenta las características del sujeto de estudio, y en donde el rol del docente es el de quien organiza el conocimiento y elabora la materia que ha de ser aprendida, el profesor es el que sabe, el que enseña.
En la enseñanza tradicional, no se toma en consideración al alumno para la elaboración de sus objetivos, las amenazas, el castigo y la disciplina son fundamentales, se suponía que de esta manera aprendían mejor anteponiéndose la coerción a la razón, no se busca la creatividad, los alumnos aprenden por medio de libros y maestros.

La relación Maestro-Alumno, se concibe a partir del planteamiento y exposición del contenido y no hay interacción, sólo al evaluar con preguntas que requieren respuestas textuales emitidas por el maestro. El maestro era el principal protagonista de la obra educativa, el alumno era el depósito de pensamientos, actitudes y valores morales inculcados por el profesor.

Una de las características de la escuela tradicional era sin lugar a dudas, el aprendizaje memorístico o repetitivo, a partir de la capacidad para retener información, sin necesidad de comprenderla.

En la escuela tradicional no se daba educación, era una enseñanza basada en la instrucción, se enseña lo que el profesor domina a través de un aprendizaje memorístico que exige poca especulación crítica, el profesor imponía sus saberes y el alumno aprendía por obligación, consiente este que de no hacerlo aparecería la represión.

La escuela tradicionalista, era un distribuidor del conocimiento más que un fabricante del mismo

Considerando lo anterior se podría concluir, que la didáctica tradicional era o sigue siendo.



1. Verbalista
2. Va encaminada sólo al cerebro
3. Predomina el didactismo
4. Es autoritaria
5. El maestro es el centro de la enseñanza
6. El programa es muy importante
7. Se estudia lo que el maestro decide
8. Es individualista, no hay más relación que la del maestro- alumno
9. No existe la educación, hay instrucción
10. No se habla del futuro del alumno

¿Cuáles son los siete pecados de la Escuela Tradicional?
1. El aislamiento de la escuela de los problemas sociales
2. La ciencia como sistema cerrado
3. El libro de texto como fuente casi exclusiva de conocimiento
4. La oferta educativa homogénea
5. El rol protagónico del maestro
6. El contenido de enseñanza reducido a conocimiento
7. La comunicación ineficiente
¿Cómo se justifica el empleo de las TIC en la Educación?
Se justifica a través de la creación, desarrollo y perfeccionamiento de equipos, maquinaria, etc., el ser humano empieza a utilizar esta nueva tecnología y es necesaria su incorporación en todos los ámbitos y principalmente en el educativo ya que hay que aprender y enseñar su utilización. Se descubre su potencial para el proceso educativo.
Una de las propuestas del movimiento de la tecnología educativa fue la propuestas de máquinas de enseñanza, resaltando dos tipos, la primera la de los programas lineales que no tenían en cuenta los conocimientos previos; la segunda de los programas ramificados, que consideraba más de una ruta de aprendizaje de los alumnos.
Las siete razones que imponen los nuevos ambientes de aprendizaje
1. El vertiginoso ritmo del cambio
2. La revolución en las telecomunicaciones y la informática: el surgimiento de la telemática
3. El aumento exponencial del volumen de información
4. La aplicación exitosa de las innovaciones tecnológicas en la diversión y el entretenimiento masivo
5. La necesaria vinculación Universidad-Empresa
6. Los extraordinarios aportes de las ciencias sociales y humanas.
7. La aceleración y tendencia secular del desarrollo humano.
¿Cuáles son las siete virtudes potenciales de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje?
1. Educación centrada en el alumno.
2. Relaciones de conocimiento – relaciones de comunicación.
3. Flexibilidad de enseñar y aprender.
4. Mediación pedagógica – acompañamiento a los alumnos.
5. Construcción social del conocimiento.
6. Visualización de lo aprendido.
7. Retroalimentación casi inmediata y atención a diferencias individuales.
Con esa base, piensen en lo siguiente:
Otros pecados de la escuela tradicional
v En las Escuelas se realizan evoluciones de tipo memorístico.
v Cuando averiguamos si los objetivos de la enseñanza aprendizaje se alcanzaron a través de una evaluación estamos hablando de una evaluación formativa y no de una evaluación sumativa que es otro pecado de la escuela tradicional.
v Los profesores se limitan a dar a conocer o enseñar los contenidos El conocimiento.
v La creencia de la escuela tradicional es que: La escuela es el único lugar donde se aprende y el profesor es el único que tiene el conocimiento.
v La escuela tradicional utiliza un solo método de aprendizaje que es el memorístico.
v Es individualista, no hay más relación que la del maestro- alumno

Otras razones que imponen los NAA
Eficientar el proceso de Aprendizaje - enseñanza
Propicia la participación individual y colectiva.
Se propicia el desarrollo del pensamiento cognitivo y uso de las TICs durante el proceso aprendizaje – enseñanza.
Se genera la necesidad de capacitación y actualización en el uso y manejo de las TICs, pero sobretodo en la aplicación de estas en el proceso educativo.

Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje-enseñanza
Las comunicaciones trasciende más rápido espacialmente.
Se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en el intercambio de experiencias e información.
Favorecen la autonomía en el aprendizaje y el ejercicio de habilidades cognitivas necesarias para la resolución de problemas
Promueven la socialización entre las personas

Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso (A-E).
Se pierde la capacidad critica y la creatividad y sobretodo Crean adicción y aislamiento.
Desperdicio de recursos económicos.
Al estar horas sentado ante la computadora no se desarrolla actividad fisca.
Cuando no se tiene conocimiento de cómo seleccionar la gran cantidad de información que se encuentra en el internet, se hace difícil la selección y procesamiento de la misma.
Las TIC en el plano educativo constituyen todavía un reto, lo que no nos permite aprovecharlas al máximo,
No se propicia el trabajo colegiado

Reflexiones:
La escuela tradicional, se refiere a la implantación de un solo método, sin tomar en cuenta las características del sujeto de estudio, este tipo de educación no ha evoluciono de acuerdo a las necesidades sociales y económicas que la época requiere, hablando sobre los nuevos ambientes de aprendiza
Las expectativas sobre la educación han cambiado durante los últimos años sobre todo con la parición de nuevas tecnologías que sugieren la necesidad de crear nuevos ambientes de aprendizaje, sobretodo qué? se enseña, cómo se enseña y para qué? se enseña, ya que las nuevas generaciones demandan nuevas formas de enseñanza, así mismo debemos de hacer mención de ¿Qué las tecnologías por si solas no realizan el proceso de aprendizaje –enseñanza, se requiere del conocimiento y manejo de estas, con el fin de encauzarlas con un fin didáctico.