martes, 21 de abril de 2009

Trabajo Colaborativo sesión 12

trabajo en equipo sesión 12
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas Modulo de Psicopedagogía
Trabajo Colaborativo Sesión 12
Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.
Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.
Toluca, Méx., a 21 de abril de 2009.


El Constructivismo es:
Un modelo o corriente psicopedagógica que se da como resultado de otros paradigmas tales como el cognitivo, sociocultural, humanista, para lograr la construcción de aprendizajes significativos que permitan transformar positivamente el medio social.

El Constructivismo tiene como finalidad:
Promover la construcción del conocimiento individual y colectiva del alumno.

El Constructivismo nos permite:
Aprender de nuestras experiencias, pero sobre todo aprender a educarse.

Constructivismo se fundamenta en:
Las teorías de la Psicología cognitiva, Enfoque psicogenético piagetiano, la teoría ausbeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, y la psicología sociocultural vigotskiana.

El Constructivismo se lleva a cabo:
A partir de una realidad y considerando los conocimientos previos y el entorno sociocultural.

El Constructivismo se justifica:
Si logramos transformar nuestra conducta advertida en nuestra forma de pensar, actuar, sentir, encontrando sentido y significado a lo que realizamos.

El Constructivismo se realiza:
Mediante la mediación del docentes y la responsabilidad del alumno por su propio conocimiento.

El Constructivismo implica:
Que el maestro sea un mediado y conozca las capacidades de los alumnos, la estimulación de los sentidos, interacción social, investigación y descubrimiento, promoviendo el trabajo de manera colaborativa enfatizando el papel de las relaciones interpersonales para aprender de las experiencias de los demás y de los errores.

El Constructivismo consiste en:
El proceso de construcción del conocimiento desde localizar la información, procesarla críticamente, almacenarla y expresarla creativamente.

El Constructivismo logra:
La autonomía intelectual y un aprendizaje significativo y además se contribuye a mejorar el ámbito social.


Conclusión:

Consideramos que el constructivismo es sinónimo de actividad, cambio, movimiento, creación e innovación lo cual implica una transformación en las prácticas educativas tanto en los docentes como en los alumnos, privilegiando la actualización, el trabajo en equipo y conocer el contexto en que se desenvuelven los alumnos.

Este paradigma es de carácter holístico debido a que considera los aportes de varias corrientes considerando al ser humano en sus diferentes dimensiones (cognitiva, emocional y social) para atenderlo de manera integral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario