martes, 31 de marzo de 2009

Trabajo Colaborativo sesión 11

Maestría en Comunicación y Tecnología
Educativa Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión11

Integrantes del Equipo
Florencio Morales Quiroz
Felipe Chimal Beltrán
Guadalupe Sánchez Chavacano

Tutora: Ma. Teresa Guerra Páramo

Grupo 04

Sede COEES Toluca

Marzo 31 2009

1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?.

“Se hacerlo bien sólo, pero es mejor si me ayudas”

2. ¿Cuál de las aportaciones científica a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente’ ¿por qué?

Zona de Desarrollo Próximo: Porque considera los ambientes social, cultural y familiar en donde se desenvuelve el alumno para favorecer el aprendizaje

Mediación a través de instrumentos, que permiten el aprendizaje y desarrollo del alumno, tales como: lenguaje, escritura, computadoras.

3. ¿Cuál es el Papel del Maestro en el paradigma Sociocultural?

El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo como son: Favorecer la socialización del conocimiento, considerar las experiencias cotidianas de los alumnos y facilitar la interacción de los estudiantes a través del juego, entre quien aprende y enseña o entre sus iguales. Creando estructuras o andamios flexibles y estratégicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusión

El Paradigma Sociocultural es de reciente descubrimiento, pero no por ello de menor importancia con respecto a los demás paradigmas estudiados, por lo que existe un amplio interés por su estudio y aportaciones a la educación, fortaleciéndose a través de nuevas investigaciones.

Consideramos que lo rescatable de este paradigma es advertir la posición del maestro como mediador para poder conjugar el aprendizaje a partir de actividades conjuntas e interactivas considerando siempre el contexto que rodea al alumno.

miércoles, 25 de marzo de 2009

trabajo colaborativo 10

Maestría en Comunicación y Tecnologías EducativasModulo de Psicopedagogía
Trabajo ColaborativoSesión 10

Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.
Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.
Toluca, Méx., a 24de marzo de 2009.

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?
· Elaboración de mapas mentales, conceptuales y gráficos
· Práctica de lectura de comprensión
· Practica de lectura crítica
· Estimulando la creatividad
· Aprender a aprender
· Fomentar actividades de percepción y atención
· Desarrollar la Metacognición


Dar ejemplos de aplicación
Para fortalecer y desarrollar la creatividad:
Presentar frases incompletas. Ejemplo: Me siento importante cuando……
Preguntar: ¿Qué ideas evocan en ti las palabras; siega, fuego, hoz, terremoto?
Que el alumno evalué una lectura, un vídeo, un audio y exprese la importancia del tema, los puntos débiles y los puntos contradictorios.
Formular preguntas de diferente manera.
Alrededor del término “inflación” generen todas las preguntas posibles (mapas de preguntas).
A través de la tonada de una canción conocida solicitar compongan una canción que hable del tema que se desea estudiar.
Elaborar una composición escrita a través de una imagen.

Para el procesamiento de la información:
Que los alumnos listen los problemas que se observen en un X lugar. Luego que seleccionen unos cinco problemas. Para cada problema que busquen la misma cantidad de efectos. Para cada efecto que le asignen un puntaje (1 al 10). Que sumen los puntajes. Determinen el problema con mayor impacto.
Pensar en términos contrapuestos (mirar al mismo tiempo en dos sentidos contrarios). Que apliquen el PNP (Positivo, Negativo, Preguntas) a un asunto, problema, hecho, situación, etcétera, antes de tomar una decisión. Por ejemplo: Se desea eliminar los relojes de todo el mundo, ¿Cuáles son los aspectos positivos, negativos y preguntar que se derivan de esto?.
Que busquen una analogía entre un concepto aprendido en clase y un objeto visible.

Actividades que favorecen la percepción y atención:
Exploración sistemática: Que el alumno observe X objeto y vaya describiendo de lo superficial hacia el interior, de las ramas hacia el tronco, etc.
Solicitar que enlisten características internas y externas de una impresora.

En conclusión, el maestro debe conocer sobre las habilidades de pensamiento superiores y sus alcances, para después poder implementar o diseñar las actividades que sean propias o de pertinencia de acuerdo a las habilidades cognitivas del alumno, esto deberá ser de manera continua y sistemática para que puedan construir su propio marco de referencia.

martes, 17 de marzo de 2009

Paradigma Cognitivo. Desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 9
Paradigma Cognitivo. Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Guadalupe Sánchez Chavacano.
Felipe Chimal Beltrán.
Florencio Morales Quiroz.

Tutora: Maestra Ma. Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede COEES Toluca.


Toluca, Méx., a 17 de marzo de 2009.


¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?

Desarrollando temas específicos, a modo de inducir al alumno para que organice y recree el conocimiento, de tal forma que logre darle significado y al mismo tiempo ejercitar una memoria por comprensión o por enlace.

Al inicio de la clase para dar un panorama general y al final de la misma para reforzar el conocimiento aprendido.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?

Partir siempre de los conocimientos previos del alumno, de tal modo que lo puedan relacionar con el nuevo conocimiento.
El conocimiento debe estar lleno de significado y sentido, además de ser útil y aplicable.

Por lo tanto, el aprendizaje significativo se refiere al aprendizaje que tiene sentido, lógica y es atractivo y útil para los alumnos; se propicia considerando siempre los conocimientos previos del alumno para que a él le resulte interesante en la adquisición de nuevos saberes.

miércoles, 11 de marzo de 2009



Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Modulo de Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 8
Paradigma Cognitivo

Felipe Chimal Beltran
Florencio Morales Quiroz
Guadalupe Sanchez Chavacano

Tutora: Ma. Teresa Guerra Páramo
Grupo 04
Sede COEES Toluca


Toluca, Méx., a 10 de marzo de 2009

El paradigma cognitivo, está centrado en el procesamiento y tratamiento de la información. Explica y describe los mecanismos de la mente humana a través de modelos como el de procesamiento de la información y el sistema cognitivo. Se apoya de la inteligencia considerando que el objeto de estudio es la representación mental a través de aprendizaje significativo, en la utilización de estrategias de meta cognición y autorregulación.

Los paradigmas: Conductista, Humanista y Cognitivo, perciben de forma diferente el pensamiento y el aprendizaje humano.
En el Conductismo el aprendizaje únicamente se da cuando se observa un cambio en el comportamiento, se centra en la conducta observable y la relación estimulo respuesta.
El paradigma humanista está centrado en el alumno y en función de su desarrollo integral, como un ente pensante y diferente a los demás.
El paradigma cognitivo considera las representaciones mentales, las funciones mentales y el procesamiento de la información y el individuo construye su pensamiento a través de sus estructuras mentales
Por lo que se observa que cada uno, de estos paradigmas contribuye, aporta y enriquecen el conocimiento sobre el sujeto y las formas de aprender y percibir el contexto que le rodea.
Por lo que es importante conocer los procesos individuales del alumno, saber qué mecanismos utiliza para procesar la información para adueñarse del aprendizaje.

martes, 3 de marzo de 2009

CREATIVIDAD.

Maestría en Comunicación y Tecnologías
Educativas

Módulo: Psicopedagogía

Trabajo Colaborativo
Sesión 7


Integrantes del Equipo
Florencio Morales Quiroz.
Felipe Chimal Beltrán.
Guadalupe Sánchez Chavacano.


Tutora: Mtra. María Teresa Guerra Páramo.
Grupo 04.
Sede: COEES Toluca.

Creatividad.

1.- El paradigma humanista ha mejorado la educación ya que ha aportado los siguientes modelos:

Desarrollo moral (educación en valores)
Desarrollo del potencial creativo.
Desarrollo del trabajo grupal o colaborativo (relaciones interpersonales)
Desarrollo de la identidad personal.

2.- Creatividad
a).- La creatividad es un comportamiento, una filosofía y se refiere al desarrollo del pensamiento lateral, es un potencial innato, se puede desarrollar de forma negativa o positiva; asimismo, permite dar respuesta a los problemas cotidianos, es una actitud de innovación y en particular, en el proceso enseñanza aprendizaje.
La creatividad tiene las siguientes características:
Rasgo de la personalidad
Proceso mental (psicológico)
Productos (resultados Creativos)
Entornos (ambientes creativos)

b).- Es importante en el proceso enseñanza aprendizaje porque permite crear ambientes flexibles, originales, en donde se produzcan ideas que lleven a desear el conocimiento y la inquietud (curiosidad) para continuar aprehendiendo.
Permite que el niño buscar diferentes soluciones a los problemas que se le plantean.
Favorece el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

c).- La diferencia entre creatividad e ingenio radica en que la persona creativa es la que diseña mediante un proceso de observación, relación, análisis y síntesis, lo que le permite ser ingenioso; y el ingenio implica ser oportuno al aplicar lo creado.

d).- La improvisación es enemiga de la creatividad porque esta última es todo un proceso, es decir, no son elementos aislados o chispazos de algo que se nos ocurra, además, la improvisación puede resolver momentáneamente una situación pero sin un fundamento que lo sustente.

3.- Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso enseñanza aprendizaje es cuando el maestro es creativo, desarrolla capacidades, utiliza recursos diversos o ayuda a la resolución de problemas; por tanto, propicia ambientes de aprendizaje, potencializa la propia creatividad de los alumnos y utiliza estrategias como: la lluvia de ideas, lista de atributos, el método morfológico, solución de problemas, analogías y la biónica.

La creatividad es uno de los componentes básicos que debiera existir en toda práctica educativa, en donde todo el colectivo escolar participe activamente y considere en especial al alumno, ya que en él se verán reflejados los logros del aprendizaje.
La creatividad no tiene que ser una cualidad innata, todas las personas tienen las mismas posibilidades de ser creativos siempre y cuando se generen las condiciones idóneas y las oportunidades para ello y se logre una interrelación positiva y favorable, por lo que la función docente desempeña un papel importante para motivar, desarrollar las funciones intelectuales y para potenciar los rasgos de personalidad de los alumnos que favorezcan la capacidad creativa.